Dar el primer bocado es mucho más que un paso en la nutrición: es un momento de descubrimiento, de juego, de vínculo. Si estás por comenzar con la alimentación complementaria de tu bebé, es normal que tengas dudas. ¿Cuándo es el mejor momento?, ¿con qué alimento empezar?, ¿y si lo rechaza? Tranquila, no hay respuestas absolutas, pero sí hay recomendaciones claras que pueden guiarte en esta nueva etapa.
En este artículo te acompañamos paso a paso para que este momento lo vivas con confianza, respeto y mucha paciencia. Porque cada cucharita cuenta y cada bocado compartido es un acto de amor.
¿Qué es la alimentación complementaria?
Comencemos… La alimentación complementaria es la introducción de nuevos alimentos en la dieta del bebé, mientras se mantiene la leche materna o fórmula como base principal. Y es que no se trata de sustituir la leche, sino de acompañarla con nuevos sabores, texturas y nutrientes que el bebé empieza a necesitar.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF, este proceso es clave para asegurar un desarrollo físico y cognitivo saludable; también es una oportunidad para crear hábitos alimentarios positivos desde el inicio.
¿Cuándo es el momento adecuado para empezar la alimentación complementaria?
La recomendación general es iniciar a partir de los 6 meses de edad. Aunque, más allá de la edad cronológica, es importante observar las señales que indican que el bebé está listo:
- Se mantiene sentado con apoyo.
- Ha perdido el reflejo de extrusión (expulsión de alimentos con la lengua).
- Muestra interés por la comida y observa cuando otros comen.
- Abre la boca cuando se le ofrece comida con cuchara o con la mano.
Introducir alimentos antes de tiempo puede aumentar el riesgo de atragantamiento o afectar la absorción de nutrientes. Y retrasarlo demasiado también puede ocasionar carencias nutricionales, especialmente de hierro y zinc.

¿Cómo empezar la alimentación complementaria?
No hay solo una forma correcta. Lo ideal es elegir el enfoque que mejor se adapte a ti y a tu bebé:
1. Tradicional con papillas
Consiste en ofrecer alimentos triturados o en puré, idealmente hechos en casa, empezando por sabores suaves y de un solo ingrediente.
2. Baby-led weaning (BLW)
El bebé se alimenta por sí mismo con alimentos en trozos blandos, adaptados a su edad. Fomenta la autonomía y la exploración.
3. Enfoque mixto
Una combinación de ambos, según el momento y la comodidad.
Consejos prácticos para empezar la alimentación complementaria
- Introduce un alimento nuevo a la vez, dejando al menos 2-3 días para observar posibles reacciones.
- Comienza con verduras cocidas, frutas suaves o cereales fortificados sin azúcar.
- No obligues ni premies con comida. La experiencia debe ser relajada.
- Haz de la comida un momento social: siéntate junto a tu bebé, comparte el momento, habla con él.
- La leche (materna o fórmula) sigue siendo el principal alimento hasta el año.
Alimentos recomendados y cuáles evitar
Te compartimos una lista de los alimentos que son recomendados al iniciar la alimentación complementaria, así como aquellos que son mejor evitar.
Recomendados al inicio
- Verduras cocidas (calabaza, zanahoria, chayote).
- Frutas maduras (plátano, pera, manzana cocida).
- Cereales integrales sin azúcar.
- Legumbres cocidas y bien aplastadas.
- Carne magra, pollo, huevo (una vez que se hayan introducido gradualmente).
Alimentos para evitar
- Sal, azúcar, miel (hasta después del primer año).
- Leche de vaca como bebida principal antes del año.
- Frutos secos enteros o alimentos duros (riesgo de atragantamiento).
- Jugos procesados, embutidos o alimentos ultraprocesados.
Errores comunes y cómo evitarlos
- Comparar al bebé con otros. Cada uno tiene su ritmo.
- Usar pantallas para que coma “más”. El foco debe estar en el alimento y el momento que se está compartiendo.
- Preocuparse en exceso por la cantidad. Al inicio, es más exploración que nutrición.
- No permitir que se ensucie. Tocar, aplastar y jugar con la comida también es aprender.
La alimentación como momento de vínculo
Comer juntos, sin prisas, es una oportunidad diaria para reforzar el vínculo con tu bebé. En cada cucharada hay confianza, lenguaje, juego y afecto. Habla con él, nombra los alimentos, ponle nombre a sus gestos. Lo que hoy es una papilla, mañana será parte de su memoria emocional.
La alimentación complementaria no tiene por qué ser un reto, sino una aventura compartida. Con respeto por el ritmo de tu bebé, paciencia y mucho amor, esta etapa puede ser uno de los recuerdos más bonitos de la crianza. No se trata de comer “bien” o “mucho”, sino de aprender juntos, descubrir sabores, texturas y el placer de alimentarse en familia.
REFERENCIAS:
Alimentación complementaria: las primeras comidas del bebé (2023)
Guía para una alimentación SANA, VARIADA y SUFICIENTE Alimentación para niños de 0 a 12 meses (s.f.)
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/guarderias/Menu-0-12-meses.pdf
Alimentación del lactante y del niño pequeño (2023)
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding
Alimentos sólidos: cómo preparar a tu bebé para comenzar (2024)