¿Cuánto debe dormir un bebé según su edad?

Tiempo de lectura: 4 minutos
Bebé durmiendo durante una de sus siestas.

El sueño es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo saludable del bebé. Desde su nacimiento, dormir no solo le permite descansar al pequeño, sino que impacta directamente en su crecimiento físico, maduración cerebral y bienestar emocional; sin embargo, una de las preguntas más comunes entre las mamás, papás y cuidadores es: “¿cuánto duerme un bebé según su edad?”

Comprender las necesidades de sueño de los bebés y cómo cambian mes a mes puede ayudarte a establecer rutinas más efectivas, anticiparte a sus despertares y detectar señales de posibles alteraciones. Este artículo te ofrece una guía sobre las horas de sueño recomendadas por etapa, cómo identificar las señales de cansancio y qué hábitos promueven un descanso reparador para toda la familia.

El sueño y el desarrollo del cerebro infantil

Durante el primer año de vida, el cerebro del bebé crece de forma acelerada. Dormir bien es esencial para que este desarrollo ocurra de manera óptima, ya que el sueño le permite consolidar la memoria, fortalecer el sistema inmunológico y regular el estado emocional. Además, es durante el sueño profundo cuando se libera la hormona del crecimiento.

Los bebés tienen ciclos de sueño diferentes a los adultos. Alternan entre fases REM (movimientos oculares rápidos) y no REM, pero estas fases son más cortas y frecuentes. Por eso, los despertares nocturnos son comunes y forman parte de su desarrollo.

Mamá prepara a su bebé en su cuna para que duerma.

Tabla de horas de sueño recomendadas por edad

A continuación, te presentamos una guía aproximada de cuántas horas duerme un bebé, sumando las horas nocturnas y las siestas diurnas:

  • Recién nacidos (0-3 meses): 14 a 17 horas diarias. El sueño se distribuye en bloques irregulares, sin un patrón claro entre el día y la noche.
  • 4-6 meses: 12 a 16 horas. Comienza a consolidarse el sueño nocturno y a reducir el número de siestas.
  • 7-9 meses: 12 a 15 horas. Aparecen patrones más estables y mayor duración del sueño nocturno.
  • 10-12 meses: 12 a 14 horas. Muchos bebés ya duermen toda la noche y toman 2 siestas al día.
  • 1-2 años: 11 a 14 horas. Se mantiene una siesta por la tarde y el sueño nocturno se estabiliza.

Importante: estas cifras son referenciales, cada bebé tiene su propio ritmo, pero si duerme mucho menos de lo recomendado y muestra señales de fatiga, conviene revisar sus rutinas o consultar al pediatra.

Ritmos circadianos y señales de sueño

El ritmo circadiano es el reloj biológico que regula los periodos de vigilia y sueño. En los primeros meses de vida, este reloj aún no está completamente desarrollado, por lo que los bebés duermen en distintos momentos del día y la noche.

Alrededor de los 3 a 4 meses, el cuerpo comienza a segregar melatonina, la hormona que ayuda a conciliar el sueño. Esto permite que los bebés empiecen a diferenciar el día de la noche.

Señales comunes de sueño:

  • Bostezos frecuentes
  • Irritabilidad sin causa aparente
  • Frotarse los ojos o las orejas
  • Mirada perdida o desinterés por el entorno

Respetar estas señales y no esperar a que el bebé esté fatigado es clave para evitar el exceso de cansancio, que puede dificultar aún más el sueño.

Rutinas de sueño saludables

Crear un ambiente adecuado para dormir es fundamental. Aquí algunas recomendaciones para fomentar hábitos de sueño positivos:

  • Ambiente propicio: habitación fresca, oscura y silenciosa.
  • Uso de pañales cómodos: ayudan a mantener al bebé seco durante más tiempo y reducen irritaciones.
  • Ropa adecuada: ligera, transpirable y sin etiquetas que molesten.
  • Rutina predecible: baño tibio, masaje, canción de cuna, lectura suave. La repetición crea seguridad y anticipación.
  • Evitar pantallas: incluso si el bebé no mira directamente, la luz azul puede interferir con la producción de melatonina.

Una rutina constante permite que el bebé se relaje más fácilmente y asocie ciertas acciones con el momento de ir dormir.

Problemas comunes de sueño y cómo abordarlos

Algunos desafíos característicos durante el primer año incluyen:

  • Despertares frecuentes: normales durante los primeros meses. Asegúrate de que el bebé no tenga hambre, frío, pañal mojado o incomodidad.
  • Dificultad para tomar siestas: puede deberse a estimulación excesiva o falta de una rutina.
  • Asociaciones negativas del sueño: si el bebé solo se duerme en brazos, pecho o movimiento, le costará más trabajo conciliar el sueño solo.

Recomendaciones:

  • Establece rutinas coherentes.
  • Dale seguridad con presencia física sin depender de estímulos externos.
  • Consulta con un especialista si los despertares se acompañan de llanto inconsolable o alteran su desarrollo.

Algunos mitos y realidades sobre el sueño infantil…

Mito 1: “Si lo acuesto más tarde, dormirá mejor”.

  • Realidad: Acostarlo en un horario más tarde al habitual puede causar exceso de cansancio y más despertares.

Mito 2: “Debe dormir en silencio total”.

  • Realidad: El ruido blanco puede ser útil, y el bebé puede adaptarse al ruido ambiental.

Mito 3: “Llorar lo fortalece”.

  • Realidad: Dejarlo llorar prolongadamente sin consuelo puede causar estrés y no ayuda a crear un vínculo seguro.

Problemas con el sueño del bebé… ¿Cuándo consultar a un especialista?

Aunque cada bebé es diferente, hay señales que podrían indicar un problema de sueño más complejo, por ejemplo:

  • Ronquidos intensos o pausas en la respiración (posibles apneas).
  • Rechazo total al sueño durante días seguidos.
  • Irritabilidad extrema durante el día.
  • Vómitos, reflujo o cólicos que impidan el descanso.

En estos casos, lo mejor es acudir con el pediatra o un especialista en sueño infantil.

El sueño es un factor importante en el bienestar de tu bebé y de toda la familia. Conocer cuántas horas duerme un bebé de 1 mes, cuánto duerme un bebé de 2 meses; aprender a leer sus señales y crear un entorno amoroso y seguro es fundamental para acompañarlo en esta etapa de crecimiento acelerado.

No se trata de alcanzar la perfección, sino de construir rutinas con amor, paciencia y flexibilidad. Cada familia tiene su ritmo y encontrar el que mejor funcione para ustedes también será parte del viaje.

Conoce las toallitas húmedas Bio Baby

REFERENCIAS:

El sueño del lactante

¿Cuáles son las necesidades de sueño de un lactante? (s.f.)

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=infant-sleep-90-P05346

El sueño y los recién nacidos (2022)

https://kidshealth.org/es/parents/sleepnewborn.html

Sueño (s.f.)

https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/sleep/Paginas/default.aspx

Sueño en los bebés (2017)

https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/sueno-en-bebes

Comparte esta nota:

Productos relacionados

Artículos que podrían interesarte

Bebé en la playa, con la ropa ideal para el verano

Bebés siempre frescos y felices: cómo elegir la mejor ropa para bebé en verano

Descubre cómo elegir la mejor ropa para bebé en verano: fresca, cómoda y ecológica, ideal ...
Mamá apoya el desarrollo del bebé enseñándole a gatear

Hitos del desarrollo del bebé mes a mes durante el primer año

Conoce los hitos del desarrollo del bebé mes a mes y aprende cómo estimularlo con ...